Licencia Creative Commons Pasión por la palabra está bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.

QUE pleonástico - Krístel Guirado

Citar este artículo: Guirado, Krístel. 2011. QUE pleonástico.En Pasión por la palabra «Krístel Guirado». Caracas: Pasión por la palabra (Blog). [http://www.pasionporlapalabra.blogspot.com].

El llamado que pleonástico es frecuente en el habla popular y consiste en el uso en la pregunta indirecta de la conjunción que delante del pronombre o adverbio interrogativo, como puede observarse en los siguientes ejemplos:
a. Entonces mi mamá me dijo que qué quería que me trajera el niño Jesús
b. Y llegaron los encargados y me dijeron que quién iba a pagar la cuenta
c. Opté por decirle que qué quería, que si quería pelear
d. El profesor empezó a gritar que quién había metido el burro para dentro

Bello [1847] 1978 observa que sólo se emplea que después de decir “cuando significa preguntar”, y después de preguntar en un uso pleonástico. Girón Alconchel 2001 hace dos observaciones al respecto, i. que ese que puede aparecer, no sólo con decir y preguntar, sino también con otros verbos (le señalé que qué era eso en la pared) y, ii. que no siempre el que se asocia al contenido 'pregunta', sino que puede dar paso a un contenido y a una estructura sintáctica claramente exclamativos (yo digo que qué niño). Estas observaciones, no restan a Bello el mérito de advertir la asociación entre el que y la modalidad interrogativa de la enunciación (a la orientación ilocutiva), modalidad que también puede expresarse con una entonación exclamativa, lo que permite suponer que el que se dirige también al significante melódico. Girón Alconchel cree que el significado aportado por el que a la interrogativa indirecta está estrechamente unido al significado de los verbos que pueden regir esa construcción. Rivero 1980 señala que son verbos de comunicación y Plann 1982 precisa que son sólo aquellos que pueden regir una pregunta directa. Todo esto parece indicar que el que está asociado a la modalidad interrogativa de la enunciación en su sentido más apelativo de petición de información. En su análisis, Plann puntualiza que la oración interrogativa que se incrusta bajo que puede mantener su propio contenido discursivo, su propia modalidad interrogativa de la enunciación. Para Girón Alconchel este análisis explica la censura de los gramáticos. Este que interrumpe la subordinación, dándole una cierta autonomía (fonética, sintáctica y semántica) de la interrogativa. La construcción que + interrogativo es, desde esta perspectiva, la “señal demarcativa” de una forma no gramaticalizada de discurso mixto, una estructura mixta de hipotaxis y parataxis. Dentro de esa construcción funciona como un morfema de la enunciación, como una partícula performativa que realiza y describe el sentido apelativo de la pregunta. En resumen, el que de la interrogativa indirecta es un reflejo gramatical del acto ilocutivo, pero, que aun no está plenamente gramaticalizado como elemento de la pragmática del discurso. Lo que implica que que + interrogativo es todavía más pragmática que sintaxis. De ahí su enorme variación. Según Girón Alconchel “la gramática sincrónica no tiene modelo para una construcción mixta como ésta; pero sí lo tiene la gramática histórica, y también el análisis del discurso”.

Navarro 2001-2 señala, en un estudio sobre el habla de Valencia, que el uso del que pleonástico —que el autor no llama de esa manera— es ampliamente mayoritario en su corpus (85%→ 71/84). Los ejemplos de (1) son tomados del artículo de nuestro apreciado profesor.

Bibliografía
    Bello, Andrés. [1847]1972. Gramática. Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos. Caracas: Ministerio de Educación.
    Girón Alconchel, José Luis. 2001. Texto, gramática, historia: la codificación del acto ilocutivo en la interrogativa indirecta [En línea]. Clac 8. http://www.ucm.es/info/circulo/no8/giron.htm.
    Navarro, Manuel. 2001-2. Frecuencia de algunas estructuras con que en el habla de Valencia. En Carmen Luisa Domínguez, Lourdes Pietrosemoli y Alexandra Álvarez (eds.). Estudios lingüísticos. Homenaje a Paola Bentivoglio. Lengua y Habla 3. 417-441.
    Plann, Susan. 1982. Indirect questions in Spanish. Linguistic Inquiry 13, 297-312.
    Rivero, Mª L. 1980. On left dislocation and topicalization in Spanish. Linguistic Inquiry 11, 363-395.

      No hay comentarios: